jueves, 13 de noviembre de 2014

los pro y ñas contras de la legalización de las drogas

LOS PRO Y LAS CONTRAS DE LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS

AUTORES: KARLA LIZETH GARCÍA GALLEGOS
                    MARIA JAQUELINE MATA VAZQUEZ
                   JOSE ENRIQUE MATA
Las recientes modificaciones a la Ley General de Salud, al Código Penal Federal y al Código Federal de Procedimientos Penales buscaron regular de manera clara, distintos aspectos referentes a la venta y consumo de drogas en nuestro país. Así mismo, se estableció con claridad cuándo el ministerio público federal deberá atender estos asuntos y cuándo será competencia del fuero común, delimitando así en qué casos se estaría frente a un delito de narcomenudeo o de narcotráfico. Este paquete de reformas conocido como “Ley de Narcomenudeo” generó una serie de polémicas en la ciudadanía en general, pues el desconocimiento de su sentido, el de regular, se confundió por la legalización de las drogas, especialmente por establecer una tabla de orientación de dosis máximas de consumo personal e inmediato de diferentes sustancias (Vid., Art. 479 de la LGS).
A casi un año de su publicación, el pasado 4 de agosto durante el segundo día del “Diálogo por la Seguridad. Evaluación y Fortalecimiento” el representante del ejecutivo federal Felipe Calderón comentó que, bajo las recientes discusiones sobre la regulación de las drogas en una sociedad plural y democrática, debe darse un debate sobre su regulación; con ello, abrió la puerta para discutir la posibilidad y conveniencia de legalizar las drogas en nuestro país. Como era de esperarse, diferentes actores se pronunciaron de forma inmediata, unos a favor y otros en contra, no sólo de legalizar las drogas, sino de abrir a debate esta posibilidad.
Dicha discusión se ha generado desde distintos enfoques, muchos de ellos personales y cimentados en creencias, que más que fortalecer un debate serio y riguroso anida prejuicios y falsas concepciones. Del mismo modo, se generaron opiniones con escenarios extremos en caso de llevarse a cabo la legalización de las drogas, tales como: “México se convertiría en el gran picadero del mundo”, aún más, hubo quienes afirmaron que “Con esta nueva estrategia se terminaría la violencia que aqueja a nuestro país”, nada más absurdo que ello. Lo trascendente es discutir la viabilidad de una política tolerante respecto a las drogas, y no satanizar el debate ni mucho menos argumentar desde la creencia y la moral la construcción de una política pública que tendría repercusiones sociales, económicas, políticas, de salud y seguridad pública importantes en nuestro país.
Es necesario puntualizar una serie de cuestiones.
Primero.- Deberá quedar claro qué tipos de drogas son las que se legalizarían, puesto que en las discusiones se habla de manera indistinta de las consecuencias negativas de la droga, como si los efectos de las diferentes drogas fueran iguales, por ejemplo, el uso de opiáceos semi-sintéticos tales como la Heroína o el uso del Cannabis (marihuana).
De impulsar una política tolerante en nuestro país respecto a las drogas, se estará pensando principalmente en el Cannabis, una droga considerada por los científicos como blanda por los efectos menos perjudiciales en comparación con otras sustancias prohibidas. Sin duda alguna, cualquier tipo de droga, tanto legal como ilegal, tiene un efecto perjudicial para la salud, háblese de tabaco, alcohol, café o Cannabis. Es necesario apoyarse de la ciencia para conocer los efectos nocivos de cada una de las drogas, en especial del Cannabis.
Una de las experiencias internacionales en esta materia sería el caso de Holanda, país en el cual desde los años 70 implementó una política tolerante hacia el consumo del Cannabis y actualmente discute la posibilidad de permitir el consumo de otras sustancias como la cocaína y el éxtasis.
Segundo.- Habrá que pensar qué parte de la cadena de producción-consumo se regularía y, posteriormente, cómo se regularía. Puesto que cada una de las fases; producción, transporte, comercio, suministro o consumo, encierran en sí mismas una serie de complicaciones y repercusiones que deberán de contemplarse. Para ello es obligado preguntarse ¿Cuál es el verdadero problema con las drogas en nuestro país? ¿Es verdaderamente un problema de salud o más bien un problema de seguridad pública?, puesto que las estrategias recientes para combatir el narcotráfico han dejado mas muertes que los que pudieran registrarse por su consumo. Tan solo el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) estima que en los últimos cuatro años se han registrado más de 28 000 mil asesinatos producto de la lucha contra el crimen organizado. Si consideramos las muertes relacionadas con las drogas, entonces sí, podríamos decir que es un problema de salud pública, pero no por que mueran los consumidores por utilizar esta droga, sino por los homicidios relacionados con el combate al tráfico.
Tercero.- ¿Cuál es la sustancia que más se consume en nuestro país? según datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, el Cannabis es la droga más consumida en nuestro país, que además ha reportado un aumento en su consumo respecto a los años anteriores. No obstante, este panorama no es exclusivo de México puesto que según datos del Informe Mundial Sobre las Drogas 2009 (IMSD2009) el Cannabis es la droga más consumida en todo el mundo, por lo cual constituye el mayor mercado de drogas ilícitas; casi el 90% de países y territorios la producen, se encuentra estimada entre un total de 13.300 toneladas métricas y 66.100 toneladas métricas.
México es uno de los países con mayor producción de Cannabis en el planeta, esto lo constituye no sólo como un país de tránsito, sino también un país productor y consumidor. Según Datos del IMSD2009 la mayoría de las incautaciones de Cannabis en el mundo durante el 2007 fueron en México (39%) y junto con Estados Unidos conformaron el 65% del total incautado, lo que los sitúa en los dos países con mayor mercado de marihuana en la tierra. Sin embargo, a pesar de que Estados Unidos produce una gran cantidad de Cannabis, México es su principal proveedor.
México como un gran productor de marihuana, no importa esta droga de manera significativa, por lo contrario, la mayor parte de su producción se exporta a Estados Unidos, lo cual nos obliga a preguntarnos lo siguiente ¿Servirá de algo despenalizar la venta y/o posesión en nuestro país?
Existe una gran demanda de cannabis en los países de America del Norte. Actualmente la prevalencia de consumo en esa región es la siguiente: Canadá 17.0, Estados Unidos 12.3 y México 3.1. (Prevalencia anual del uso indebido en porcentaje de la población de 15 a 64 años de edad: IMSD 2009), esto significa que los grandes consumidores, por tanto los principales demandantes de esta droga, son los países con mayor prevalencia de consumo y por lo tanto México su abastecedor. Una vez más ¿De qué servirá despenalizar la venta y/o posesión en México si gran parte de la producción de Cannabis se exporta a Estados Unidos y en alguna medida a Canadá? Es decir, el principal problema de México respecto a esta droga es el tráfico hacia los países del norte y no el mercado local.
Además, podemos observar que los estados en los que más se produce esta droga en nuestro país; Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Chihuahua y Baja California, son al mismo tiempo estados en los que más erradicación de esta planta se ha realizado (IMSD 2009), además de que Chihuahua y Baja California son puertas a Estados Unidos y, como es lógico, son dos de los estados en los que se ha registrado más violencia relacionada con el narcotráfico, así como incautaciones y conflictos entre las organizaciones criminales por los pasajes a Estados Unidos. Según datos del ICESI, los países con más homicidios dolosos registrados ante agencias del Ministerio Público en el 2009 son: Sinaloa (1,251), Chihuahua (2,523), Baja California (749), Estado de México (1,345) y Guerrero (1,431), todos ellos relacionados con la producción y tráfico de Cannabis.
De esta manera, es necesario plantear qué parte de la producción-consumo del Cannabis se considerará para su regulación, pues si bien la droga más consumida en México es el ésta, en términos cuantitativos y cualitativos, la producción y el tráfico constituyen el principal problema de seguridad pública.
Cuarto.- Investigaciones recientes han demostrado que el consumo de Cannabis, considerado como un problema de salud en comparación con otras drogas permitidas, por ejemplo el alcohol y la nicotina, no es tan preocupante, pues hasta el momento, se han registrado mayores efectos nocivos por su consumo que por el del Cannabis. En una nota publicada por el New York TimesIs Nicotine Addictive? It Depends on Whose Criteria You Use” se argumenta que el Dr. Jack E. Henningfield del Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas (NIDA) y el Dr. Neal L. Benowitz de la Universidad de California en San Francisco construyeron cinco indicadores (Retiro, Refuerzo, Tolerancia, Dependencia e Intoxicación) con los que se puede medir bajo una escala de 1 a 6 la problemática de la adicción, donde 1 es más grave y 6 menos grave. Para ello tomaron como punto de referencia 6 sustancias (Marihuana, Heroína, Cocaína, Alcohol, Cafeína y Nicotina) dentro de las cuales la marihuana fue calificada como una de las menos perjudiciales. No obstante, los argumentos sobre los efectos nocivos del consumo de la marihuana son controversiales, los científicos no han llegado a los mismos resultados sobre los efectos de su consumo , es así que una política descriminalizadora de la marihuana deberá de tener un soporte científico sobre su consumo, aunque esto no se haya tomado en cuenta para otras drogas que ahora son legales en nuestro país.
Quinto.- Si consideramos que el principal conflicto en materia de seguridad es el narcotráfico, entonces nos situamos frente a un problema binacional, puesto que como argumentamos en líneas anteriores, Estados Unidos es el principal país de destino del Cannabis, la droga más producida en México y la más traficada en el mundo, entonces, ¿Qué efectos tendrá legalizar la venta y/o posesión en nuestro país si Estados Unidos mantiene una política prohibicionista? Si bien es cierto que existe una tendencia a regular el uso medicinal del Cannabis en 14 Estados de Norte America, dentro de ellos California con uso recreativo, el tráfico de Cannabis hacia Estados Unidos seguirá ocasionando problemas de seguridad en la frontera de nuestro país de no ser que el país vecino adopte una política tolerante hacia el consumo, la venta, transporte y posesión de la marihuana.
Aunado a esto, debemos de pensar en la violencia ocasionada por el tráfico de cocaína en nuestro país, que si bien no somos un país predominantemente productor, si es la segunda droga más consumida en nuestro país, pero sobre todo, el territorio mexicano constituye un ruta obligada para la entrada de Cocaína a Estados Unidos, la cual proviene de Perú y Colombia entrando principalmente por Guerrero, Michoacán y Sinaloa y, saliendo por Ciudad Juárez, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California; estados que han registrado grandes índices de violencia relacionada con el narcotráfico.
Pensar que la legalización de la marihuana terminaría con la violencia del país, es un extremo. No obstante, el Cannabis es la droga más producida, consumida y traficada en México lo que nos hace especular, desde el punto de vista cuantitativo, una reducción importante de la violencia, aunque no su exterminio. Aunado a esto, desde el punto de vista económico, pensemos en el potente mercado de esta droga.
Sexto.-Actualmente existe un gran desconocimiento en nuestro país de las repercusiones en el consumo de drogas, según datos de la ENA 08 “El mayor consenso sobre el potencial adictivo de las drogas se observó para la marihuana (80.3%) y para la cocaína (75.8%); les sigue en importancia el alcohol (71.2%). Menor consenso se observó para el tabaco (66.4%), la heroína (60.3%), los inhalables (56.2%) y los alucinógenos (51.8%) Estos datos señalan la necesidad de reforzar el conocimiento de la población, haciendo énfasis en los más jóvenes, sobre los mecanismos de la adicción y el potencial de daño asociados con las diferentes sustancias.” (ENA08) Tal vez por ello, en una encuesta elaborada por Consulta Mitofsky en enero de 2009, se registró un creciente rechazo hacia la legalización de la marihuana en nuestro país “sólo 18 por ciento lo aprobaría, sobretodo los ciudadanos jóvenes (22%) y más escolarizados (21%).” (Mitofsky; 2009) Por otra parte en el USTODAY de Estados Unidos se publicó la creciente aceptación del uso legal de la marihuana. En 1969 solo el 12% de la población encuesta opinó favorablemente sobre su uso legal, para el 2009 fue el 44% de los encuestados los que aceptaron el uso legal
Bajo este panorama es claro que el prohibicionismo, aunado a la imperante demanda de marihuana en Estados Unidos, Canadá y México, ha ocasionado una ola creciente de violencia. No obstante, valdría la pena preguntarse para qué se llevaría a cabo la legalización de las drogas y cuáles son los objetivos que se perseguiría con ello, además de pensar en cuales drogas se legalizarían y que procesos de la Producción-Consumo se regularía y cómo se regularía. La toma de estas decisiones nos dará efectos distintos, tanto positivos como negativos, por ejemplo, si se legaliza el consumo y la venta, habría que estimar si el nivel de consumo aumentaría y si las ganancias fiscales de su regulación serían importantes para la economía del país como ha sucedido en otros países, por ejemplo Holanda; o si los efectos nocivos de la droga, en caso de ser marihuana, son verdaderamente devastadores para la salud como lo ha manejado la opinión pública.
En resumen podemos advertir que el debate sobre la legalización de las drogas es necesario, no obstante, su complejidad nos obliga a echar mano de las diferentes disciplinas científicas para conocer su conveniencia. Existen elementos positivos y negativos en la legalización de la venta, posesión, transportación y consumo de la marihuana, pero sin duda habrá que debatir con evidencias científicas. Por otra parte, es necesario tener claridad para qué se implementaría una política de tolerancia hacia las drogas, si con ello se pretende bajar los índices de violencia en nuestro país ocasionado por la lucha al narcotráfico, si se pretende combatir un problema de salud pública mediante la regulación de las drogas o generar una entrada fiscal proveniente de los impuestos recaudados por su comercialización, etc. Es decir, deberá quedar claro cuál es el problema real con las drogas en nuestro país y en consecuencia estructurar una política con líneas de acción específicas.
No se puede dejar de lado la inevitable creciente demanda de marihuana en nuestro país y en todo el mundo, que deberá de enfrentarse no sólo con su legalización, sino también con un programa de información y atención a los consumidores o dependientes.
Por otra parte, no podemos esperar que el problema de la violencia en nuestro país se solucione en su totalidad, pues quedará el problema del tráfico de otras drogas como la cocaína, por ejemplo, que por su naturaleza y efectos perjudiciales en la salud, las consecuencias mantienen un alto costo social.
Tarde que temprano la humanidad tendrá que aprender a lidiar con los placeres destructores de las drogas y obligará a abandonar la ceguera sobre el problema real de las drogas.

miércoles, 22 de octubre de 2014

EXPO 2014 CHALCHICOMULA DE SESMA

expo 2014 chalchicomulaAcompañado por legisladoras y alcaldes de la región, el presidente municipal de Chalchicomula de Sesma, Juan Navarro Rodríguez, cortó este sábado el listón de la “Expo Chalchicomula 2014”, que del 23 de agosto al 7 de septiembre será sede del encuentro ganadero, agrícola, gastronómico, artístico y cultural, al que se prevén asistirán entre 10 y 15 mil visitantes cada día.Con la mira puesta en incentivar el turismo y promocionar la belleza y riqueza cultural y material de las 24 comunidades del municipio, cuya cabecera es Ciudad Serdán, el alcalde Juan Navarro destacó que en esta edición los conciertos y presentaciones de artistas de renombre serán completamente gratuitos.
“Son 17 días en los que por primera vez se saca la feria del centro. Serdán tiene mucha historia. Los esperamos con eventos desde las diez hasta las dos”.
A las puertas del recinto en el que se dan cita artesanos, ganaderos, productores, empresas de implementos agrícolas, instituciones educativas, un circo, así como atracciones mecánicas y un sinnúmero de ofertas de entretenimiento, Juan Navarro cortó el listón la tarde de este sábado.
Acompañaron al presidente, la diputada federal del Distrito 08, con cabecera en Ciudad Serdán, Ana Isabel Allende Cano; la diputada local y líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Puebla, Maritza Marín Marcelo; los alcaldes de San Juan Atenco, Edgar Fernando Medina Vargas, y de Tecamachalco, Inés Saturnino López, entre otras autoridades y líderes de la región.
Cartelera de lujo
Este sábado arrancaron las festividades con la elección de la Señorita Expo-Chalchicomula 2014, certamen que fue amenizado por la Sonora Santanera y el comediante Tony Balardi.
Este domingo 24 de agosto, alrededor de las 20:00 horas, se tiene programada la presentación de La Sonora Tropikana y el Grupo Ilusión; el 25 del el grupo femenino Perfume ARM; el 26 la presentación estelar de la Sonora Dinamita.
La celebración continuará con el concierto de Internacional ICS Show, el 27 de agosto; un día después, el 28, llegará a Chalchicomula de Sesma Brandon de Sinaloa; el 29 del presente cantará en la Expo Raúl Hernández.
Los Diamantes de Sinaloa tendrán a su cargo la presentación principal del 30 de agosto, en tanto que el grupo Palomo hará lo propio el 31 de este mes.
En septiembre continúan con las presentaciones de Huicho Domínguez, Los Llaras, Class, Los Capos de México, Alfonso Zayas, así como jaripeo, escaramuzas, motocross, box y lucha libre, entre muchos otros actos y que suman a más de 20 artistas confirmados.
Juan Navarro recordó que para el cierre de la “Expo Chalchicomula 2014”, el próximo 7 de septiembre, estará la Banda El Recodo, de Cruz Lizárraga.
“Invitar a toda la gente del estado de Puebla, de Veracruz, de Oaxaca, de Tlaxcala. Chalchicomula de Sesma, Ciudad Serdán, tiene tradiciones. Ya arrancamos la ‘Expo Chalchicomula 2014’ desde hoy sábado 23 de agosto hasta el 7 de septiembre. Hay artistas, hay rodeo, hay lucha libre, hay boxeo, hay de todo y es gratuito. Queremos que mucha gente nos visite. Los esperamos con los brazos abiertos”.Acompañado por legisladoras y alcaldes de la región, el presidente municipal de Chalchicomula de Sesma, Juan Navarro Rodríguez, cortó el  listón de la “Expo Chalchicomula 2014”, que del 23 de agosto al 7 de septiembre fue la  sede del encuentro ganadero, agrícola, gastronómico, artístico y cultural, al que se prevén asistiron entre 10 y 15 mil visitantes cada día.
Con la mira puesta en incentivar el turismo y promocionar la belleza y riqueza cultural y material de las 24 comunidades del municipio, cuya cabecera es Ciudad Serdán, el alcalde Juan Navarro destacó que en esta edición los conciertos y presentaciones de artistas de renombre serán completamente gratuitos.
“Son 17 días en los que por primera vez se saco la feria del centro. Serdán tiene mucha historia. Los eventos  fueron desde las diez hasta las dos”.
A las puertas del recinto en el que se dan cita artesanos, ganaderos, productores, empresas de implementos agrícolas, instituciones educativas, un circo, así como atracciones mecánicas y un sinnúmero de ofertas de entretenimiento, Juan Navarro cortó el listón la tarde del sábado.
Acompañaron al presidente, la diputada federal del Distrito 08, con cabecera en Ciudad Serdán, Ana Isabel Allende Cano; la diputada local y líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Puebla, Maritza Marín Marcelo; los alcaldes de San Juan Atenco, Edgar Fernando Medina Vargas, y de Tecamachalco, Inés Saturnino López, entre otras autoridades y líderes de la región.
Cartelera de lujo
El sábado arrancaron las festividades con la elección de la Señorita Expo-Chalchicomula 2014, certamen que fue amenizado por la Sonora Santanera y el comediante Tony Balardi.
El domingo 24 de agosto, alrededor de las 20:00 horas, fue la presentación de La Sonora Tropikana y el Grupo Ilusión; el 25 del el grupo femenino Perfume ARM; el 26 la presentación estelar de la Sonora Dinamita.
La celebración continuo con el concierto de Internacional ICS Show, el 27 de agosto; un día después, el 28, llego a Chalchicomula de Sesma Brandon de Sinaloa; el 29 del presente cantaro en la Expo Raúl Hernández.
Los Diamantes de Sinaloa tuvieron a su cargo la presentación principal del 30 de agosto, en tanto que el grupo Palomo hizo lo propio el 31 del  mes.
En septiembre continúaron con las presentaciones de Huicho Domínguez, Los Llairas, Class, Los Capos de México, Alfonso Zayas, así como jaripeo, escaramuzas, motocross, box y lucha libre, entre muchos otros actos y que suman a más de 20 artistas confirmados.
Juan Navarro les recordó que para el cierre de la “Expo Chalchicomula 2014”, que fue el 7 de septiembre, de presento la Banda El Recodo, de Cruz Lizárraga.

viernes, 17 de octubre de 2014

Ciudad Serdan, puebla

Ciudad Serdan, Puebla


Ciudad Serdan se ubica en el munipio Chalchicomula de Sesma en el estado de Puebla; a una mediana altura de 2530 metros sobre en nivel del mar.
Los primeros habitantes del municipio de Chalchicomula fueron tribus de cazadores y recolectores asentados en las cuevas principales, en Barranca Ventana, hubo aproximadamente 13 mil pobladores, posteriormente fueron los Olmecas los que se establecieron por la región hacia el año 700 al 800 a.C, en la Meseta de Chalchicomula, también se establecieron los Toltecas hacia el año 650 al 700 a.C, así como diversas tribus de Chichimecas en 1148. También hubo asentamientos de Nahuatlacas, Xicalancas y Popolocas.
En los valles de Chalchicomula habitó Quetzalcóatl, lugar que era de descanso para él; donde gustaba de jugar a las resbaladillas en una sierra (Cerro del Resbaladero). Quetzalcóatl también solía jugar la pelota, Tlachtli, en medio del juego puso una seña o raya que se dice Tlecotl, (barranca). Dejando constituido en ese lugar el juego de pelota hecho con piedras en cuadra.
En el año 600-700 a.C., Quetzalcóatl erigió un templo (Teopacocato) que quería decir Teopan: templo, aco: en, con: lugar, alt: agua "Templo arriba de o donde hay agua", esto en honor a su padre Tonacatecuhtli; donde fue sepultado.
Esto originó que varias tribus se establecieran en ese lugar y ocuparan el templo, para sepultar a sus emperadores, otra cosa notable que hizo Quetzalcóatl fue la edificación de casas debajo de la tierra que se llamaron Mitlancalco y en muchos pueblos puso los nombres a las sierras y a los montes.
Con el tiempo llegaron grupos nahuas a ocupar la región; éstos fueron sometidos en 1522 por los españoles, éstos se establecieron en Chalchicomula en 1527.
El 17 de octubre de 1560, por mandato de Don Luis de Velasco, Virrey de la Nueva España otorga la cédula de fundación (San Andrés Chalchicomula), en ese mismo siglo es elegido como Tenientazgo de Tepeaca.
Durante la guerra de Independencia hubo libertadores de México, originarios de San Andrés Chalchicomula, como José Antonio Arroyo, feroz guerrillero que prestó sus servicios de incalculable valor a la rebelión contra España. Don Juan Nepomuceno Rossainz, hombre de todas las confianzas de Don José María Morelos y Pavón como secretario, a él se debe el diario escrito en las principales batallas. Su firma aparece en la convocatoria del Congreso de Chilpancingo y los famosos Sentimientos de la Nación.
Don Antonio Sesma y Alencastre, acaudalado insurgente que prestó importantes servicios a la guerra de Independencia, criollo originario de Orizaba, nació el 20 de abril de 1754. Sus padres fueron el Coronel de Dragones y Corregidor de México, Don Miguel de Sesma y Escudero y Doña María Antonia Alencastre Moroña y Fernández. Aún joven por cuestiones de negocios se trasladó a San Andrés Chalchicomula, para radicar en ella, conceptuándola como su tierra adoptiva, contrajo primeras nupcias con Doña Joaquina Sesma y Escribano, procreando 14 hijos, entre ellos Ramón y Miguel Sesma y Sesma, ambos insurgentes. Hizo segundas nupcias con Doña Joaquina Bretón, hermana de Antonia, casada con el General y Primer Presidente de México, Don Guadalupe Victoria.
Fincó una casa en el solar ubicado en el respaldo de la parroquia de San Andrés, colindando al norte con el jardín de San Francisco, donde nacieron sus hijos. En esta casa histórica, recibía y alojaba al señor cura, Don José María Morelos y Pavón, así como al cura Don Mariano Matamoros.
En 1811 y 1812 José María Morelos y Pavón establece su cuartel general en Chalchicomula y en 1813 lo ocupa el cura Mariano Matamoros.
Don Antonio Sesma y Alencastre, sin titubear se presentó a Morelos para ofrecerle la ayuda económica indispensable en esos momentos, aportando la cantidad de $ 300,000.00 pesos oro. Este acto patriótico fue un aliciente para el movimiento libertario, ya que se empleó en alimentos y pertrechos de guerra. El cura Morelos lo designó Intendente del ejército Insurgente y consejero financiero. De ahí Sesma era tomado en consideración en dos planes por providad. Acompañó a Morelos en su cuarta campaña sobre Valladolid. Fue diputado por Puebla al Congreso de Apatzingán e ideólogo del Decreto Constitucional para la América Septentrional del 24 de junio de 1814. En la casa donde se efectuó el Congreso, en Apatzingán, Michoacán, hoy convertida en museo histórico están en el lugar de honor al lado del gran Morelos, Don Antonio Sesma y Alencastre y Don Juan Nepomuceno Rossainz.
En este mismo año fue derrotado Don Juan Nepomuceno Rossainz, y en venganza incendia el cuartel en 1815.
Al traslado del Congreso a Tehuacán, son sorprendidos y hechos prisioneros, el señor cura Morelos, Don Antonio Sesma logra escapar el 5 de noviembre de 1815, continuando la lucha hasta la consumación de la Independencia.
Su hijo Ramón Sesma se convirtió en un aguerrido General, junto con el General Vicente Guerrero, en Manila fue confinado a las mazmorras de la Fortaleza de Gavita, muriendo por los malos tratos y la tuberculosis.
El menor Miguel Sesma y Sesma que perdura en su honor la Hacienda de San Miguel Sesma en Atzitzintla, en 1813 se le encomienda la misión secreta de ir a Estados Unidos a comprar armas, conocida su misión es fusilado en la Huasteca Hidalguense.
En 1817, lo toman a Chalchicomula los realistas y en 1821 es rescatado por los insurgentes.
En 1825 es denominado Partido del Estado de Puebla y en 1827 por Decreto, son expulsados los españoles de la cabecera municipal. En 1830 se subleva Rossainz y en 1833 es ocupado por los rebeldes Arista y Durán, que se sublevaron contra el Presidente Anastacio Bustamante. En 1856 es fusilado en la ciudad el conservador General García Pueblita. En 1862 es cuartel del General Porfirio Diaz y ese mismo año, Zaragoza fusila al conservador Manuel Robles Pezuela.
En 1862 se libran algunas batallas contra los franceses y es recordada la explosión del cuartel del ejército mexicano el día 6 de marzo de 1812, se pierde totalmente el armamento del cuartel establecido en Chalchicomula. Fue antiguo Distrito y en 1895 es constituido como municipio. En 1910, el 31 de agosto se denomina al municipio Chalchicomula de Sesma en memoria de los insurgentes Antonio y Ramón Sesma. El 23 de agosto de 1934 se le denomina a la cabecera municipal Ciudad Serdán en honor de Máximo y Aquiles Serdán.